miércoles, 4 de septiembre de 2019

SECTORES ECONÓMICOS [PREGUNTAS]

PROFUNDIZACIÓN SOBRE LOS SECTORES ECONÓMICOS


Sector primario.

1. ¿Qué condiciones crees que explican la concentración de los cultivos de exportación en unos pocos
departamentos colombianos?

Algunas de las causas sobre este fenómeno pueden ser para empezar la problemática sobre la violencia y el desplazamiento de campesinos, que por amenazas de guerrilleros o paramilitares, tuvieron que marchar hacia la ciudad dejando su campo atrás, lo que también suprime territorio para cultivos, a parte también el hecho de que el ambiente no se aprovecha y antes se usa para la explotación minera o para la búsqueda de petroleo... que incluso suele hacer más daño al ambiente que la propia agricultura, solo en algunas zonas es posible llevarse a cabo la agricultura, y es incluso muy "ignorado" por el estado, también provocando que la agricultura no sea muy fácil de llevar a cabo debido a diversos problemas también.

2. Busque En la web un mapa que muestre la distribución minera del país. Péguelo en el documento y escriba un informe sobre sus conclusiones de la observación del mapa.

Mapa de distribución minera en Colombia.
Sobre este mapa puedo deducir que la zona donde la actividad minera del país es más activa, es en el sur y en oriente del país, para explicarlo mejor, se extiende desde Cundinamarca, expandiéndose por la región Orinoquía y ocupando una pequeña parte del amazonas, podría ser porque en esas tierras hay más facilidad de encontrar piedras preciosas como las esmeraldas. Por otro lado, la zona con "menos" actividad del amazonas es el chocó.

3. ¿Cómo afecta a la economía nacional la alta concentración de las tierras productivas en manos de pocos
propietarios? Argumenta tu respuesta.

La verdad resultaría negativa ya que esto influye tanto en los ingresos de un estado, como también en el consumo interno del país. Esto es debido a que en parte, la mayoría de los productos que se consumen como comida, están hechos en su mayoría por productos de agricultura, si hay pocos propietarios de las tierras, hay menos mano de obra para labrar la tierra y explotar esas zonas como se debe, y podría generar pocas ganancias para el estado y en parte generar poco para ser comercializado internamente. Esto puede terminar representando una desventaja para un gobierno.

4. Busque los departamentos con mayor producción ganadera. Y elabore sus conclusiones (/mínimo 5)

-Hay cinco departamentos con la mayor producción ganadera, siendo estos en orden descendente:

  • Antioquia.
  • Córdoba.
  • Casanare
  • Meta.
  • Santander..
-Geográficamente hablando, las condiciones para que estos departamentos den buen abasto con la ganadería, puede ser también influido por los climas presentados, lo favorables que pueden ser para la crianza y también la cantidad de animales de producción ganadera que puedan ser conseguidas.

-En estos departamentos las "cabezas de ganado" superan las cifras de los millones, en parte la ganadería también puede influir en la economía interna del país, siendo también un producto importante en comidas, o también para otros usos que se les pueda dar al producto ganadero.

-La zona con la más alta producción lechera está en Boyacá, la cual cuenta con cuatro municipios dedicados a la producción lechera y pueden llegar a producir 700.000 litros de leche diarios. más de lo que produce Antioquia y el altiplano cundi-boyacence.

-Los productos ganaderos en estos departamentos son:

  • Pura leche.
  • Cría.
  • Carne.
  • Doble Propósito.
  • Levante.

Sector Secundario.

1. Enumera los factores que permitieron la aparición y evolución de la industria colombiana. Averigüe en la web

  1. El uso de la geografía para la creación de molinos para telares y otros tipos de maquinarias para la época, donde se aprovechaban las montañas para mover molinos de agua con el uso de los ríos que bajaban desde las montañas.
  2. La minería de piedras hermosas y minerales como el hierro, sales y carbón.
  3. El comienzo de producción de automóviles, que aceleraron procesos industriales dentro del país, y permitieron la fundación de un gran comercio interno.
  4. Creación de experiencias industriales aisladas como el caso de Bavaria.
  5. Creación de astilleros en la costa atlántica.
  6. Intervención de manos extranjeras que apoyaron un desarrollo industrial dentro del país.
  7. Creaciones de fabricas textiles en ciudades grandes.
  8. Leyes que favorecían al sector industrial sentenciadas por el presidente reyes.
  9. La ingeniería que se convirtió en algo indispensable hoy en día dentro de la industria.

2. ¿Qué son los biocombustibles? ¿Qué potencial tiene Colombia respecto de la producción de biocombustibles?

  • Los biocombustibles son un tipo de carburante que se crea a partir del procesamiento de bio-masa como pueden ser productos agrícolas o forestales, que luego se pueden usar para alimentar motores de automóviles u otras maquinarias que emplean motores de combustión. El uso de estos combustibles reduce los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, ya que son consumidos por la bio-masa en su desarrollo.
  • El potencial que tiene Colombia puede depender también de como se traten los recursos naturales, pues debido a que somos unos de los países ubicados en la linea del ecuador, tenemos una abundante diversidad de bio-masa, material con el que se producen biocombustibles. Esto podría tener aún más potencial si se invirtiera y se trabajara más en la agricultura, ya que aumentaría considerablemente la creación de bio.masa para estos combustibles, y resultaría más ventajoso que los combustibles fósiles. 

3. ¿Cuáles son los departamentos más industrializados del país y cuáles tienen menos establecimientos
industriales, explica el por qué?

  • Más industrializados Bogotá, Antioquia, Valle del cauca y Atlántico concentran mas del 85 % de la industria. 
  • Menos industrializado: Amazonas, Chocó, Cauca.
  • Esto es debido a que estos son los departamentos con más población y a parte terminan siendo los departamentos principales de Colombia, provocando que en estas zonas se levanten más empresas, ya que generan más ganancias y obtienen mejor mano de obra por la población.
4. ¿Cómo afecta a la población colombiana la alta concentración industrial en la región Andina?

Esto afecta en el hecho de que las otras regiones obtendrán menos actividad industrial, lo cual evoca en que hay menos ingresos para las zonas pertenecientes a esas regiones, produciendo indices de pobreza, además esto también puede obligar a campesinos a migrar hacia la región andina, para conseguir trabajos en empresas industriales o fábricas para sustentarse económicamente. A parte también puede generarse desempleo y otros problemas relacionados por la concentración de industrias y la competitividad entre estas.

Sector Terciario.

1. ¿Qué significa terciarización de la economía? En Colombia. ¿Cuáles serían las ciudades con más terciarización?


  • La terciarización de la economía es la actividad en la que está más dedicada a lo que serían los servicios (ya sean públicos o de carácter comercial).
  • Bogotá, Medellín y Cali tienen el 91,9% de las empresas proveedoras de estos servicios.


2. ¿Cómo serían las relaciones entre los países sin el avance de los medios de transporte y comunicación?

Los medios de transporte y comunicación lo que han hecho es acelerar procesos de comunicación redundantemente... Sin estos avances, los países tendrían una relación tanto diplomática como comercial muy lenta, ya que sin estos avances físicamente no se puede transportar de un país a otro a una buena velocidad, sino que incluso podría tomar varios días llegar a la frontera, y sin las comunicaciones, se tendría que llevar a un mensajero hacia el otro país, y pasa lo mismo que pasa con los medios de transporte, en los que se hace más demorado el viaje, en sí las relaciones serían demasiado lentas.

3. ¿Cómo afecta el alza en los precios del combustible al sector del transporte? averigüe y comente con sus
palabras una noticia al respecto.

¿Qué pasaría si el combustible subiera demasiado?
El combustible es uno de los principales recursos importantes más que todo en el sector de transporte, ya que en la actualidad, la mayoría de vehículos funciona con estos materiales. Sin embargo, debido a la eventual desaparición de los combustibles fósiles, los cuales son usados por la mayoría de los vehículos, puede terminar cada vez subiendo más y más de precio con el paso del tiempo, haciendo más limitado su acceso y en si más limitado el uso de los medios de transporte. Aquí pueden pasar dos cosas, o se busca un combustible alternativo para no desechar el montón de automóviles que se han creado, o, desechar todos los automóviles y esperar a que se produzcan otros que usen por ejemplo electricidad, para reemplazar los antiguos autos... El problema aquí no solo es que consiste en una perdida masiva de automóviles, sino que la economía se va a desestabilizar, y más aún si estos países dependen de los combustibles para sustentarse, en pocas palabras, el alza de precios en los combustibles podría llevar a la quiebra a un país. Ante esto, la única que tienen esos países, es ver otras formas de las que hacer economía, ya que de no ser así, probablemente termine siendo absorbido por otro país, desapareciendo.

Sector Cuaternario.

1. ¿Cuáles son los principales rasgos de la denominada sociedad del conocimiento o pos-industrial?
  • Un rápido aumento del sector servicios, en comparación con el sector industrial.
  • Un considerable aumento de las tecnologías de la información, que lleva a la constitución del concepto de la "era de la información".
  • La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la información.
  • En demografía se produce una revolución reproductiva -finalizada la transición demográfica y la segunda transición demográfica- caracterizada por una mayor longevidad, disminución de la natalidad y mortalidad como consecuencia de una mayor eficiencia reproductiva que reduce el trabajo reproductivo.

2. ¿Crees que los avances obtenidos por el sector cuaternario pueden relegar la producción industrial? Argumenta tu respuesta.

No creo que los avances puedan relegar a la producción industrial ya que muchas veces la industria está ligada a los avances que tengan estos sectores, yo diría mejor que antes complementaría a la producción industrial, ya que los avances pueden ser usados para mejorar este aspecto.

3. ¿Por qué crees que la innovación y la investigación son importantes para el desarrollo de un país?

Estos dos aspectos son importantes para el desarrollo de un país debido a que con cada avance que se logren dar, los países pueden emplear nuevas políticas que resulten favorables para la economía y la estabilidad del país, además de que permite mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

4. ¿Cuáles tecnologías de la información y la comunicación consideras necesarias para el desarrollo en el campo de la educación? Explica tu respuesta.

5. Consulta la biografía de 2 de científicos colombianos.


  • Eduardo Posada Florez: Científico físico colombiano, co-fundador de Maloka, Nació en Bogotá el 18 de febrero de 1942, se graduó de bachillerato en el colegio andino de Bogotá, Luego se trasladó a suiza, donde terminó sus estudios superiores, donde se especializó en las bajas temperaturas, "criogenesis" y "superconductividad", a tal grado que creo una de las plantas de fabricación de hielo, que en su tiempo fue de las más modernas en Europa. Es presidente y director general de varias entidades científicas de Colombia y también fue uno de los fundadores de Maloka.
  • Manuel Elkyn Patarroyo: Científico inmunólogo colombiano, nació el 3 de noviembre de 1946 en Ataco Tolima, estudió hasta el bachillerato en el José Max León en Bogotá. Años más tarde estudió medicina en la universidad de Yale (Connecticut EEUU), y finalmente realizó una especialización de inmunología en el instituto de Karolinska de Estocolmo (Suiza), El mayor aporte de Patarroyo fue la creación de la vacuna sintética de la malaria, con la que buscaba mejorar las condiciones de vida de la población... Durante la creación de esta vacuna obtuvo críticas y problemas legales por el uso de primates del amazonas en sus experimentos, la vacuna fue donada a la OMS para evitar la creación de un monopolio sobre la vacuna. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario