RESÚMENES
Modos de producción | Resúmenes |
---|---|
Modo de producción primitiva | Hombre primitivo
Desarrollo de herramientas de palos y piedras, "Semi-salvajes". Descubrimiento del fuego, elaboración de más armas para la supervivencia, Desarrollo de comunidades, sucesos similares al esclavismo, explotación hombre por el hombre, bien común, cuidado por la comunidad. Organización Gentilicia. (Orden del trabajo por género y edad). Mujeres Gens Matriarcales (que haceres del hogar y recolección de vegetales (comida)). Elevación del poder en la naturaleza. CONVERSIÓN DEL HOMBRE SEDENTARIO. Necesidad de tierra para establecerse (un líder que mande sobre esa tierra) origen de las relaciones esclavistas. |
Modo de producción esclavista | Explotación de hombres por otros que tenían más poder, desaparición del deudor plebeyo, compra de esclavos. Aparición de la moneda y la mercancía universal. Primeras divisiones de trabajo. Origen de las clases sociales presentadas en las ciudades (Ricos-Pobres). Inicio de la usura. Sublevación (Pelea entre esclavos y esclavistas [Explotación excesiva]) -> Retroceso del progreso. Esclavos -> Colonos (Parcelas [Fracciones de tierras pagadas a respectivos dueños para que estos las labraran]) Pelea de oprimidos y opresores. |
Modo de producción feudal | El feudalismo es una forma económica donde los nobles controlan una masa de tierra, y tiene trabajadores en ella, además de eso, se les ofrece a los trabajadores sus propias parcelas para el beneficio de los trabajadores. La mayoría de tiempo los labradores trabajan en la tierra del señor feudal, y el “extra” lo pasan en las parcelas de ellos. |
Modo de producción mercantil | Surgido desde las entrañas del feudalismo.
FASES MERCANTILISTAS: Pre monopolista:Competencias entre capitalistas (Calidad y costo). Monopolista:Dinero intacto. El premonopolismo pasa a ser imperialismo, una de las últimas fases del capitalismo Valores de uso Valores de cambio #1 Producción mercantil Buscan satisfacer necesidades Solo dedicados a la producción de bienes Capitalismo como mercancía producida por la fuerza de trabajo, El obrero tiene que vender su fuerza para que el capitalista le pueda explotar a cambio de un salario. Distribución entre capitalistas, producción mercantil, divisiones sociales de trabajo. Producción mercantil inestable en artesanos y campesinos (Llegan a enloquecer incluso). Producción artesanal. #2 Mercancía, el trabajo de la mercancía, valor y uso. La mercancía se produce para la destinación a la venta, no puede ser de propio consumo porque deja de ser mercancía al no tener una necesidad general que satisfacer. Demanda: Cantidad pedida por los consumidores (Entre más demanda haya, mayor será el precio). Oferta: La cantidad del producto y su precio (Entre más oferta haya, menor será el precio). El valor del producto lo da el trabajo para producirlo. #3 Desarrollo del cambio Transgresión de intercambio de productos como el ganado, a métodos más modernos como el intercambio por dinero, en esa época siendo tratados con monedas de oro o papel moneda. #4 Dinero Ampliación del dinero en circulación y usos. El papel moneda reemplaza la moneda en si mecánicamente, siendo original de china, pasando a América, Europa, Etc… El estado puede subir el valor de las monedas de oro y el papel moneda se devalúa un poco al incremento del valor de las monedas de oro. #5 La competencia y la anarquía de la de la producción Búsqueda de mejor estado de vida Ley del valor, el producto es igual a las horas de trabajo por la cantidad de esfuerzo social. |
Modo de producción capitalista | Capital y plus valía
Modo económico en el cual cierto grupo de personas pertenecen prácticamente a otras con pago de un salario, el cual es la expresión monetaria del esfuerzo que los trabajadores tienen que soportar, claramente como exponente de una relación de explotación. El capitales el beneficio obtenido por la venta de bienes. Plus valía:Aumento del valor de los bienes. Las riquezas son acumuladas por unos cuantos. La fuerza de trabajo es mercancía. La fuerza de trabajo es compensado con la familia del obrero. La plusvalía -> Explotación capitalista. El trabajo del obrero se da por las siguientes características. - Obrero que trabaja bajo el control de un capitalista. - El trabajo del obrero y el producto pertenecen al capitalismo. También se puede definir como una relación social de producción. CAPITALES Constante: Es cuando la cantidad de producción de un producto se mantiene siempre en un número fijo, incluso si se aumentan los medios de producción. Variable: Es cuando el producto no tiene un número fijo de producción. Fijo: Es cuando el producto baja su precio por el nivel de desgaste que este tenga. Circundante: Cuando en el medio se invierte en fuerza de trabajo y materias primas. PLUSVALÍAS Absoluta: Se obtiene prolongando la duración de la jornada de trabajo. Modos de elevación de explotación a la clase obrera: Cooperación simple: Modo en el cual asignaban un grupo de trabajadores a un solo trabajo. Producción manufacturada: Es la creación de productos creados a mano por el obrero. Producción maquinizada: Es la creación de productos creados por medio de máquinas. Taironismo: Medio en el cual se elegía a un trabajador ejemplar, haciendo un ideal de ser iguales a él, ya que al que hacía más le pagaban más, y el que hacía menos, le pagaban menos. Salarios: Pago de la fuerza del trabajo. Acumulación del capital en el proletariado Teoría de Malthus de sobre población Los trabajadores acumulan menos capital. Los capitalistas contrataban mujeres y niños para hacer el mismo trabajo y aun así les pagaban menos. Obreros activos y de reserva. Depauperación relativa del proletariado. La propiedad de un campesino que produce algo es del mismo campesino (según marx). Ley general de la acumulación. La transformación de la plusvalía en ganancia y distribución entre explotadores Varios grupos de explotadores. Compra de medios de producción con el dinero de lo producido. Tres fases del movimiento capital. Tres formas del capital, Producto, monetario y mercantil Funciones capitales: Industriales, capitalistas comerciales, capitalistas de préstamo. El valor de lo producido en la empresa se descompone en tres partes. |
Los resumenes están basados en el libro de Economía política por P. Nikitín.
MODOS DE PRODUCCIÓN SEGUNDA PARTE
Transformación de la plusvalía
Capital de préstamo y sociedades anónimas, capital prestado por un tiempo determinado junto con intereses.
Crédito comercial: Se presenta cuando dos capitalistas (uno comercial y otro industrial), se venden mutuamente en una base de letras de cambio.
Crédito bancario: Es el crédito que los capitalistas monetarios (banco) le otorgan a los industriales y comerciales una suma de dinero.
Siempre se llega a un punto de inversión en materias primas.
CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO
Avance del hierro y el acero.
Creación de los medios de transporte.
Empobrecimiento de la clase obrera [Revolución].
El imperialismo [Vladmir Lennin].
- Reconocimiento de las relaciones de explotación.
Concentración de la producción y monopolios
Monopolios: Un solo productor y creador de precios. [Las grandes empresas podían hacer eso]
Proletariado como fuerza revolucionaria para las grandes empresas.
Cartel: Agrupación de capitalistas que se ponen de acuerdo en decisiones como el precio del producto.
Sindicato: Agrupación en el que se pierde la independencia para comerciar.
Trust: Aglomeración de empresas controladas por una sola "mano".
Consorcio: Empresas que controlan otra cantidad de empresas pequeñas.
Competencia monopolista.
Consorcios bancarios.
Los bancos compran acciones de los monopolios.
Rasgos económicos del imperialismo.
- Comercio exterior como conexión entre países anteriormente al imperialismo.
- Exportación del capital de préstamo.
- Capital productivo.
- Creación de de monopolios internacionales estatales después de la segunda guerra mundial.
- Ganancia monopolista = móvil del capitalismo monopolista.
- Plusvalía como ganancia de este modelo de capitalismo.
- Artículos y maquinarias altamente caros y las cosechas a precio bajo.
Lugar histórico del capitalismo.
- Capitalismo monopolista: Denominación de monopolios siendo cuatro.
monopolios por necesidad.
bancos como centros financieros.
Conquista de masa de materias primas, mercados y esfera de colocación de empresas.
Monopolio surgido de las potencias imperialistas. - Capitalismo parasitorio: Descomposición (incapacidad del capital para aprovechar fuerzas productivas y asegurar el trabajo).
Proporción de población activa sin relación de valores, sino en relación de caprichos.
incremento militar y estallido de guerras. - Capitalismo agonizante: Pasajero, con contradicciones y alta explotación.
Alza de precios.
Lucha entre los países.
Socialización de producción.
Privado y estado = Enriquecimiento. - Crisis general del capitalismo: Origen del socialismo [Revolución rusa] decaída del capitalismo.
Volumen de producción industrial aumentado en el socialismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario