jueves, 28 de febrero de 2019

La historia de las cosas [VIDEO]

RESUMEN DEL VÍDEO


¿De donde salen las cosas que compramos? ¿a donde van cuando los tiramos?
Hay un diagrama económico que explica esto, aunque está incompleto, pues también hace falta factores como las personas y el grado de importancia que tienen otras personas como el gobierno (que se supone que es de la gente, por la gente y para la gente) , luego están las corporaciones que son más grandes que el gobierno, que hacen que el gobierno esté más interesado por cuidar las necesidades de las corporaciones que las necesidades del pueblo.

PROBLEMAS EN LAS FASES DEL DIAGRAMA ECONÓMICO

Extracción:
Es la extracción de recursos naturales para la producción de elementos, se consume el 30% de recursos y se produce el 30% de desechos en el planeta, luego de eso, estamos consumiendo a un ritmo que cada vez más se acelera, y algunos países recurren a países del tercer mundo para abastecerse de recursos naturales.

(Otro punto es que si has vivido en alguna parte de explotación de recursos, si no eres dueño de muchas cosas, no vales nada para en el mundo económico).

Producción:
En la producción se llegan a producir muchos productos tóxicos al hacer uso de sustancias y químicos tóxicos para la producción de objetos, además de que produce contaminación y desechos tóxicos, La gente que trabaja en estas fabricas también corren peligro al estar expuestos a las sustancias, y se crean las "maquilas" que son fabricas en lugares más pobres que se dejan ahí para no contaminar en territorio propio y obtener aún más ganancia al no tener que pagar tanto.

Distribución:
En la distribución se busca que los objetos estén siempre a bajo costo, evitando pagar los seguros y reduciendo el salario de los empleados, además de que los precios no reflejan el verdadero precio de lo que costó un producto. además las cosas que se distribuyen se hicieron para desecharse en un tiempo fijo como 6 meses, esto se hace para que la gente consuma más y las empresas ganen más (esto se conoce como obsolescencia programada). Este modelo se creo tiempo después de la segunda guerra mundial, en la cual se propone que la economía debe tratarse de consumir a un ritmo cada vez más rápido, y así nació la obsolescencia programada, para mantener al consumidor activo ya que estos objetos están hechos para luego botar a la basura.

Luego está la obsolescencia percibida, esta intenta mantener al consumidor activo después de que se le vea que no contribuye con ellos, haciendo productos diferentes y desvalorizando unos objetos para que se comercialicen otros objetos, acá entra la publicidad donde te echan en cara lo "mierda" que eres para vender más sus productos, y así haciendo un ciclo vicioso donde trabajas, llegas a tu casa, te joden para que compres, compras, y luego trabajas para pagar lo que compraste, y así, para luego llegar a la basura .

Descarte:
Es la etapa donde se cogen productos basura ya sea para reutilizar o para incinerarlos o para llevarlos a un basurero, en el cual ambos finales producen mucha contaminación, más que todo los incineradores, ya que liberan los químicos y producen otros químicos aún peores, el reciclaje ayuda a esto pero también hay productos que están hechos para no ser reciclados y así. Además pasa lo mismo con las maquilas, para no contaminar el mismo terreno, se llevan los incineradores y basureros a otros países para no contaminar el propio.



CONCLUSIÓN


El esquema de económico como es mostrado en libros en realidad está incompleto, descartando muchos factores que afectan a todo este proceso, además de que muchas empresas optan por ganar dinero gracias al consumo que cada vez se va acelerando más y más, en partes del mundo hay otras personas que intentan evitar que las corporaciones sigan afectando al medio ambiente, y además se está intentando buscar otros métodos para la obtención de energía sin contaminación y otros procesos que buscan mejorar la calidad de vida en el planeta, sin embargo el problema es que ese esquema va acabando con el planeta rápidamente y al ser un planeta finito... ¿Se acabará algún día el planeta?.




1 comentario: